ATI

Las normas de participación siguen las directrices de calidad formal para revistas científicas mencionadas por las bases de datos MEDLINE, SSCI (ISI), PSYCINFO (APA), EBSCO, LATINDEX, PSICODOC e ISOC (CSIC).

 

TEMÁTICA

  • Los trabajos deberán ser originales e inéditos (salvo algunas excepciones de interés para los lectores), además de no estar pendientes de publicación en ningún otro medio de difusión.

  • La temática de los trabajos deberá ser sobre Psicología y/o Psicoterapia Transpersonal o tener relación con ella, bien en su ámbito teórico así como aplicado.

 

PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

  • La redacción de los manuscritos seguirá las normas de publicación de la American Psychological Association (APA) recogidas en Publication Manual of the American Psychological Association (6ª ed. www.apastyle.org).

  • Los artículos se escribirán con letra New Times Roman, tamaño 12, doble espacio y en formato Word (*.doc).

  • El límite de palabras sugerido para todo el texto es de 6.000 (incluidos resumen, agradecimientos, tablas, figuras, formulas, notas, bibliografía y apéndices). Podrá ser mayor previo consentimiento del editor.

  • Habrán de ser redactados en castellano o inglés, y deberán contener material no publicado ni presentado para su publicación en ningún otro medio de difusión.

  • La estructura integrará las siguientes partes en el siguiente orden:
  1. Título del artículo y en su caso, subtítulo: Deberá ser representativo del contenido del trabajo y ser lo más específico posible. En castellano e inglés.
  2. Autores: Deberán aparecer bien identificados: nombre, apellidos y filiación institucional o lugar de trabajo. Indicar una dirección e-mail de contacto. Además, se debe añadir una breve trayectoria profesional tras la bibliografía.
  3. Resumen: Cada artículo deberá estar precedido por un resumen en castellano y en inglés, con un máximo de 150 palabras por idioma.
    Se debe comunicar de manera clara y concisa el tema investigado, el objetivo del trabajo, la metodología utilizada, los resultados encontrados y la conclusión a la que se llega.
    Se aconseja redactarlo cuando ya se haya completado el trabajo.
  4. Palabras clave: Representativas del contenido del artículo tanto en castellano como en inglés, con un máximo de 5 palabras por idioma. Deberán utilizarse aquellas palabras que sirvan de indicios para su correcta clasificación y orientativos para los posibles buscadores.
  5. Texto principal:
    El artículo podrá ser escrito en castellano o inglés.
    La construcción del texto es abierta.

    Solo en caso de tratarse de trabajos de investigación empírica, deberá seguirse la siguiente estructura:
    • Introducción: Consta de una descripción general del tema que se va a abordar en el trabajo. Sabiendo que un trabajo original e inédito trata de dar respuesta y/o aportar algo nuevo al campo de estudio, se da por supuesto que se habrá realizado una revisión de la literatura pertinente previa a la realización del artículo. Cítense los trabajos anteriores al que se pretende publicar, y que están conectados de alguna manera con éste.
      Ha de hacerse explícito el objetivo que se persigue con el trabajo que se pretende publicar.
      Tal fase de introducción no necesita el rótulo “Introducción”, que ya es sobreentendida, por lo que se comienza seguidamente al resumen.
    • Método: En esta sección se describe el procedimiento seguido en la elaboración del trabajo. Pudiéndose facilitar las fuentes consultadas, materiales y métodos empleados.
    • Resultados: En este apartado se presenta la evidencia encontrada tras la investigación.
    • Discusión: Se trata de un comentario que incluya la conexión entre la introducción (objetivo que se perseguía con la investigación) y los resultados a los que se ha llegado, comentando la posible relación con otros trabajos.
    • Conclusiones: Incluirá de forma breve cual ha sido la aportación del trabajo al campo de estudio, así como las acciones que se podrían realizar para completar y/o continuar la investigación presente, si ha lugar.
    • Notas a pie de página: Intentando no utilizarse, contendrán texto adicional y nunca referencias bibliográficas, aunque podrán hacer referencia a la bibliografía. Se pondrá la llamada en el lugar del texto correspondiente mediante números y el cuerpo del texto se hará figurar en una página al final y anterior a la bibliografía, bajo el título “Notas”.
    • Citas: generalmente a textos que apoyan una afirmación o aclaran una hipótesis de trabajo.
      • Si son breves deben incluirse en el texto, cuidando de ponerlas entrecomilladas o con una letra de tipo diferente para distinguir el texto citado del resto del texto. Si la cita ocupa más de cuatro líneas del párrafo original, conviértase en un párrafo separado, con letra de menor tamaño, interlineado sencillo y sin comillas.
      • Citas Primarias: El autor del texto es la única referencia. Debido a la falta de consenso para expresar este tipo de citas, no se exige ningún formato de presentación, aunque sí es aconsejable ser lo más exacto posible en cuanto al origen de la cita (conferencias, grabaciones, entrevistas, apuntes, conversaciones, etc).
      • Citas Secundarias: Material publicado y citable.
      • Las citas bibliográficas del texto incluirán el apellido del autor y el año de publicación, ambos entre paréntesis. Ej. (López y Terrada, 1992).
      • Cuando el nombre forma parte de la narración únicamente se incluye entre paréntesis la fecha. Ej. Puchalski y Romer (2000).
      • Si aparecen dos o más referencias seguidas serán ordenadas por orden alfabético.
      • Ej. López y Terrada (1992) y Puchalski y Romer (2000). O también: (López y Terrada, 1992; Puchalski y Romer, 2000).
      • Cuando la cita tenga más de dos autores y menos de seis aparecerán todos los nombres la primera vez, poniendo en las siguientes el nombre del primer autor seguido de “et al.”. Ej. Salmon, Manzi y Valori (1996). Posteriormente; Salmon et al. (1996).
      • Cuando aparezcan seis o más autores se pondrá siempre el primer nombre seguido de “et al.”. Ej. Payás et al. (2006).
      • Si hay varios trabajos del mismo autor/es de un mismo año mencionados en la bibliografía, se añadirá a la fecha las letras a, b, c,.. Ej. Frankl (1999b).
      • En el caso de incluirse citas literales (no siendo obligatorio para las no literales) deberá introducirse el número de página. Ej. Grof (2006, p. 54), (Grof, 2006, pp. 5-10).
      • Evítese la construcción “citado en”. Empleándose: Como Prieto dice (Bornaetxea, 2007), en lugar de: (Prieto, citado en Bornaetxea, 2007).
      • No deben introducirse las fórmulas “Ibíd.” u “op. cit.” para las referencias repetidas. Han de utilizarse las referencias en la forma anteriormente citada.
      • Emplease la fórmula “e.g.” sólo para indicar “por ejemplo”, cuando se refiera a ejemplos relativos a un texto previo. E “i.e.” sólo para indicar “esto es” o “es decir”.
      • Para las citas basadas en las notas de la obra de origen, se indicará con la letra “n”, punto, y el número de la nota, o notas si son varias.  Ej. (Cabodevilla, 2007, n. 4, 8).
      • Si la cita se refiere a un trabajo en prensa o en preparación, no se podrán indicar citas textuales, año o números de página. Ej. (Payás, en prensa).
      • Si se hace referencia a una obra reimpresa o traducida, indíquese el año de publicación que se ha manejado, y no el original. Ej. (Wilber, 2007).
      • Si la cita está en otro idioma diferente al del artículo principal, deberá traducirse. Indicándolo de la siguiente manera: Ej. (Freud, 1923, p. 145, traducción propia).
  6. Agradecimientos: Si los hubiere, se consignarán al final del texto principal. Deben de aparecer los nombres y filiación institucional de aquellos a los que se agradece así como el tipo de colaboración prestada.
  7. Bibliografía: En orden alfabético, se ceñirán a las obras citadas en el texto.
    1. Libros: Autor (apellido, coma e iniciales de nombre y punto; si hay varios autores se separan con coma, colocando antes del último “y”); año (entre paréntesis) y punto; título completo en cursiva y punto; ciudad de edición y dos puntos; editorial. Ejemplo: Walsh, R. y Vaughan, F. (1982). Más allá del Ego. Barcelona: Kairos.
    2. Capítulos de libro: Autor (es) del capítulo; año; título del capítulo; nombre de los directores/compiladores del libro, poniendo las iniciales del nombre y el apellido, y anteponiendo a todo ello “En”; la abreviatura “Ed.”(s) entre paréntesis; título del libro en cursiva; página inicial y final del capítulo entre paréntesis, anteponiendo la abreviatura “pp.”; ciudad de edición seguida de dos puntos; editorial. Ejemplo: Arranz, P. y Cancio, H. (2000). Counselling: Habilidades de información y comunicación con el paciente oncológico, en F. Gil (ed.), Manual de psico-oncología, (pp. 39-56), Madrid: Nova Sidonia.
    3. Revistas: Autor (es); año; título del artículo y punto; nombre completo de la revista en cursiva y coma; volumen (sin que aparezca la expresión “volumen” o “vol.”) y número de la revista (entre paréntesis) y coma; página inicial y final del artículo. Ejemplo: Bayés, R. y Borrás, F.X. (2005). ¿Qué son las necesidades espirituales?. Medicina Paliativa, 12 (2), 99-107.
  8. Figuras y tablas: Las tablas recogen datos y las figuras, gráficos. Si las hubiere, irán numeradas con su correspondiente título al final del artículo tras la bibliografía, y en el texto del artículo se indicará el lugar donde tiene que ir colocada cada una de ellas.


    1. Ejemplos:



    Figura 1. Factores psicosociales asociados a conductas de riesgo

  9. Apéndices: El material complementario pero esencial de un trabajo se recogerá en anexos. Deben de identificarse con un número. Si solo hay uno, sin número. Ejemplo: “ANEXO II. Diario Semanal”.

 

RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS

Junto con una breve biografía profesional, los trabajos se enviarán a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando una dirección de correo electrónico con la que se mantendrá el contacto. Se acusará recibo de la recepción de originales.

 

SELECCIÓN DE ORIGINALES

Los trabajos serán evaluados en función de las siguientes características:

  • Actualidad y pertinencia de la temática del artículo.

  • Adecuación de las reflexiones ofrecidas por el autor o autores.

  • Calidad científica, rigor y veracidad de la información.

  • Claridad y calidad de la redacción.

  • Originalidad del manuscrito.

  • Cumplimiento de la normativa para la redacción de artículos.

Se enviará el trabajo y un formulario de valoración, a dos revisores del consejo de evaluación en forma anónima, según el sistema de doble ciego, es decir, el evaluador desconoce el nombre y procedencia del autor, y el autor recibe las críticas anónimas, en caso de tenerlas.

En el plazo de 180 días, se le comunicará al autor si su artículo es aceptado, rechazado, o aceptado con modificaciones.